martes, 16 de febrero de 2010

PREPARADO

En en lugar de Aragón de cuyo nombre no se acordaría nadie si no fuera por el cementerio y la cárcel, un grupo de enanos y su profesor se estaban preparando para una gran aventura: "D. DOMINGO EN LA MANCHA".
A continuación nos pusimos en contacto con los otros dos colegios con los que compartiremos ruta...

El día 19 de Febrero nos iremos a una exposición del quijote organizada en el CEIP Luis Vives, con materiales del carey.

Luego buscaremos materiales sobre el quijote, sobre todo el la biblioteca del cole donde hay una buena cantidad de "quijotes" en edición infantil y algún otro material que sabemos que existe.

En el tercer trimestre y hasta llegar la fecha del viaje haremos varias actividades para preparar el viaje -aparte de leer algunos capítulos del libro- y pensamos abrir un blog -bitácora- donde iremos escribiendo cada día el diario de nuestro quijotesco viaje...

Además, tenemos la ventaja de que nuestro profe es, aparte de manchego militante, un fanático del Quijote.

% AQUÍ SE DETALLA EL PLAN DE VIAJE (*Pincha en el texto anterior)

A continuación dos enlaces:
RECOGIDA BUS
AQUÍ PODÉIS VER UNA PRESENTACIÓN INTERESANTÍSIMA DEL QUIJOTE, CERVANTES Y SU ÉPOCA.

Este es el primer capítulo de una buenísima serie de TV que se hizo en los años 80 y que todos los ninos y niñas de 35 a 40 años vieron entonces...






lunes, 15 de febrero de 2010

Los corales











Los corales marinos son animales coloniales pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.
El término coral no tiene ningún significado taxonómico y es poco preciso; suele usarse para designar los antozoos que generan un esqueleto calcáreo duro, especialmente los que construyen colonias ramificadas; pero también es común denominar coral a especies con colonias compactas (coral "cerebro") e incluso con esqueleto córneo y flexible, como las gorgonias.
Características
El animal conocido como coral no es más que un pequeño pólipo de apenas unos milímetros de diámetro. Tiene la capacidad de fijar sobre sus tejidos el calcio disuelto en el mar y así formar las estructuras rígidas características como las que se ven en las imágenes.
El coral y su estructura calcárea es blanca, los diferentes colores que presentan se deben a unas microalgas que viven en simbiosis con los pólipos y reciben el nombre de zooxantelas. Por esta razón el coral necesita aguas transparentes para desarrollarse, para que las zooxantelas realicen así la fotosíntesis.
Los corales son animales carnívoros, alimentándose de básicamente zooplancton. En cuanto a la reproducción, existen especies de reproducción sexual y reproducción asexual, y en muchas especies donde se dan ambas formas. Las células sexuales son expulsadas al mar todas a la vez, siguiendo señales como las fases lunares o las mareas. La fecundación es externa y las puestas son tan numerosas que llegan a teñir las aguas. Muchos huevos son devorados por los peces, pero son tantos que la mayoría sobrevive.

martes, 2 de febrero de 2010

TRABAJOS DE CONO

TRABAJOS DE CONO

LA ECOLOGÍA

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influídos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

A lo largo de los más de 3000 millones de años de evolución, la competencia, engendrada por la reproducción y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital,el cobijo y la pareja.(1)

También podemos definir el término ecología como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Este término está ahora mucho más en la conciencia del público porque los seres humanos comienzan a percaterse de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.

La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecología son anteriores al término en un siglo o más. La ecología se ocupa de la biología de grupos de organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El término autoecología se refiere a estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente. El término contrastante, sinecología, designa estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas. En el uso ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier clase de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecológico, una comunidad biótica comprende todas las poblaciones que ocupan un área física definida. La comunidad, junto con el medio ambiente físico no viviente comprende un ecosistema. Así, la sinecología se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El ecólogo estudia problemas como quién vive a la sombra de quién, quién devora a quién, quién desempeña un papel en la

propagación y disperción de quién, y cómo fluye la energía de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia. El ecólogo trata de definir y analizar aquellas características de las poblaciones distintas de las características de individuos y los factores que determinan la agrupación de poblaciones en comunidades.


En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras.

Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaría, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros.

En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras.

Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaría, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros.


El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides de biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente.


AMBIGRAMAS Y PALÍNDROMOS


Los ambigramas son palabras o frases escritas o dibujadas de tal modo que admiten, al menos, dos lecturas diferentes. La segunda lectura se podrá hacer tras hacer algún tipo de operación con el dibujo original. En la mayoría de los casos, la segunda lectura se realiza tras girar el dibujo 180º, estamos ante los llamados ambigramas de simetría central; en otros, la segunda lectura se producirá al ver la imagen reflejada en un espejo, son los ambigramas de simetría horizontal o vertical; finalmente existen ambigramas que no tienen ningún tipo de simetría pero, aún así, existe una segunda lectura del mismo.

Palindromos

"Dábale arroz a la zorra el abad" es el más conocido de los palíndromos, es decir, las palabras o las frases que tienen la misma lectura de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Por su parte, palíndromo es un término de gran belleza que procede del griego (palín, de nuevo, y dromos, carrera).

La construcción de frases en forma de palíndromos se remonta a tiempos muy antiguos. Se dice que fueron inventados por el poeta griego Sótades en el siglo III antes de J.C.

No todos los idiomas se prestan con la misma facilidad a la creación de palíndromos. Los ingleses suelen ofrecer buenos ejemplos de estas frases, pero hay que decir que el español es de los idiomas con más altas condiciones palindromáticas que existen.

Aparte del ya citado, he aquí tres de los más conocidos:

A Mercedes ése de crema

Así Ramona va, no Marisa

Anita lava la tina

El mejor de todos(QUE ADEMÁS ES LA DEFINICIÓN DE PALÍNDROMO) :

Sé verla al revés.

Pero existen muchos otros, además de los que usted podría crear sin excesiva dificultad.

Algunos, muy sencillos:

Somos o no somos

Echele leche

Luz azul

La ruta natural

Otros, dedicados a Ana, a Sara y a otras mujeres:

Ana lava lana

Ana, la galana

Ana lleva al oso la avellana

Ana lleva nenes al abad, al reconocerla dábala Senén avellana

Anita al reconocerla atina

Se corta Sarita a tiras atroces

Le avisará Sara si va él

No bajará Sara jabón

Así le ama Elisa

A la Manuela dale una mala

Adela ya le da

A ti no, bonita

Sor Rebeca hace berros

Oirás orar a Rosario

Los hombres no salen bien parados, especialmente Adán:

Adán no cede con nada

Adán a donde va ved no da nada

Es Adán, ya ve yo soy Eva y nada sé

Así Mario oirá misa

Ateo por Arabia iba raro poeta

Señor goloso logroñés

Ese se acurruca, ése es

Hay órdenes y consejos:

Amigo, no gima

Saca tú butacas

No traces en ese cartón

Ate la pala a la paleta

Nuria, sonría y ate la maleta y a irnos a Irún

O sacáis ropa por si acaso

Al reparto sacas otra perla

Amad a la dama

Amad al ayo y a la dama

Logre ver gol

Atar al raedor y rodear la rata

A veces, se expresan opiniones:

La moral, claro, mal

No deseo yo ese don

O se enjuicia a mujeres:

La tomó como tal

Avida de dádiva

Así revelará su amada dama usar aleve risa

He aquí algunos otros:

Yo hago yoga hoy

Saco sal yo del yodo y le doy las ocas

Se van sus naves

¿Subo tu auto o tu autobús?

A cavar a Caravaca

O rey o joyero

Arde ya la yedra

Yo haré cera hoy

Aire sólo seria

No tocóle melocotón

Amó la paloma

Yo hallé ropa, yo voy a por ella hoy

Y, por último, el más extenso:

A mamá Roma le aviva el amor a papá, y a papá Roma le aviva el amor a mamá